Ponemos a tu disposición este práctico manual de protección civil con el objeto de que todos estemos informados, pre- parados y organizados para saber qué hacer en caso de una emergencia que ponga en peligro nuestra integridad, así mismo nos indica la manera en que po- demos disminuir los riesgos a los que estamos expuestos.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil , en cada escuela debe- rá existir un Comité de Protección Civil, que estará integrado por alumnos, profe- sores, empleados y directivos. La función de dicho comité es planear, coordinar y difundir las actividades que debemos ejecutar en caso de que se presente una emergencia.
Existen diferentes tipos de fenómenos que pueden ocurrir y poner en peligro nuestras vidas, tales fenómenos son:
De las anteriores eventualidades, las que representan mayor riesgo para nosotros son los sismos y las erupciones de cenizas volcánicas.
México cuenta con la tecnología más mo- derna en aviso temprano de sismos, con ella se puede alertar a la población de la Ciudad de México con 60 segundos de an- ticipación antes de la llegada de un sismo de 6 grados o más en la escala de Richter, este tiempo es suficiente para desalojar las instalaciones y llegar a la zona de seguri- dad.* importante
En nuestro plan se consideran tres fases:
Acciones antes, durante y después de un evento.
ACCIONES DURANTE EL EVENTO
Durante el evento debemos:
Conservar la calma y en caso necesario caminar a “PASO VELOZ”, SIN EMPUJAR Y SIN GRITAR.
Seguir las instrucciones de las brigadas de evacuación.
Dejar en nuestro lugar cualquier objeto que tengamos en las manos.
Desconectar o apagar los equi- pos que se alimentan de electrici- dad o gas.
Salir de los salones y oficinas en “FILA INDIA”
Seguir la ruta de evacuación hasta la zona de seguridad.
En caso de lluvia de cenizas volcáni- cas o nube tóxica; debemos prote- gernos con los “cubre bocas” y per- manecer en las instalaciones hasta recibir nuevas instrucciones.
ACCIONES DESPUÉS DEL EVENTO
Una vez pasado el evento es importante: